miércoles, 10 de diciembre de 2014

10 DE DICIEMBRE, DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cada 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos para recordar que el respeto a los derechos básicos e inalienables de todas y cada una de las personas es el ideal común al que aspiran todas las naciones y pueblos del mundo.

El lema de este año, «Derechos Humanos, 365 días al año», subraya que cada fecha del calendario es un Día de los Derechos Humanos; que nos pertenecen a todos por igual, en todo momento.

El Día fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1950, y la fecha elegida coincide con el aniversario de la aprobación en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este documento histórico detalla en sus 30 artículos los derechos fundamentales civiles, culturales, económicos, políticos y sociales que nos unen como comunidad internacional bajo los mismos ideales y valores.

Actualmente hay 195 países que han firmado la declaración de los derechos humanos, aunque solo 15 de ellos se estima que la cumplen de manera correcta

El gobierno de Estados Unidos, presidido por el presidente Barack Obama anunció algunos de los hechos que significaron las mayores violaciones de derechos humanos en el mundo en el 2013, siendo Siria el país que encabeza la lista por el ataque de armas químicas que dejo más de 1400 muertos.

El informe del Departamento de Estado menciona que el atentado con el gas sarín (sucedida en agosto del año pasado) fue el peor en relación a la violación de derechos humanos en el 2013.

También aparecen en la lista el comienzo de la crisis que conmovió Ucrania desde el año pasado y que desembocó en el derrocamiento del gobierno. Asimismo, la falta de independencia judicial en Venezuela es considerada como una clara muestra de violación de éstos derechos.

La mayoría de los países que encabezan la lista son sobre todo del centro de África y de Oriente Medio aunque también aparece España, debido a los recortes económicos de los últimos tiempos en materia de Sanidad, Educación o Dependencia.

Artículo 1 Declaración Universal de los derechos humanos:

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Los 10 puntos negros de los derechos humanos en España son:

1. Frontera Sur: Hace menos de un mes el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas pidió a España explicaciones sobre la devolución sumaria de inmigrantes en Ceuta y Melilla, la muerte de 15 personas frente a la playa ceutí de El Tarajal, la violencia policial en la represión de los saltos en las vallas fronterizas y las denuncias de malos tratos a inmigrantes en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), entre otras cuestiones.

2. Desahucios: Mientras el derecho a la vivienda está garantizado en el artículo 47 de la Constitución Europea, solo en el primer semestre de 2014 el número total de ejecuciones hipotecarias iniciadas fue de 21.178, lo que supone el 4,2% más que en el mismo periodo del año anterior, según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Su informe añade que se practicaron 18.749 desahucios, un 3,7% más que en el primer semestre de 2013, y más de la mitad (un 53,8%) se debieron a impagos por el alquiler. Desde la plataforma Stop Desahucios, que calculan con datos del Banco de España en 26.500 las familias que se quedaron sin casa en el primer semestre del año, lamentan que "la emergencia habitacional, lejos de disminuir está aumentando" en España. El más mediático de los desahucios este semestre ha sido el de Carmen, la anciana de Vallecas desahuciada en noviembre por avalar a su hijo, que había solicitado 70.000 euros a un prestamista particular. Como el hijo no pudo devolver esta cantidad, el prestamista se quedó con la casa y la subastó. Entonces, el nuevo propietario quiso disponer de la misma y acudió a la Justicia. La anciana, que lleva varias décadas viviendo en la casa, cobra la pensión mínima y tiene varios problemas de salud. A pesar de ello, y tras una prórroga de un mes, el juez firmó la ejecución de dicho desahucio. Su caso desató una ola de ayudas de la sociedad civil. El equipo de fútbol local, el Rayo Vallecano, recaudó recientemente 15.000 euros para ayudar a Carmen. El Ayuntamiento de Madrid prometió, asimismo, acelerar los trámites para alojar a esta mujer de 85 años.

3. Pobreza infantil: El presidente del comité español de Unicef, Carmelo Angulo, alertaba a mediados de año de que "la pobreza en España tiene rostro de niño" y que "en la pobreza infantil está el germen de una sociedad mas desigual" y un sistema menos sostenible. A partir de los datos del informe bianual sobre la situación de la infancia en España que presentó Unicef en junio, Angulo ha señalado que la pobreza infantil es "más elevada, intensa y extensa" que la de otras franjas de edad y que en los países del entorno.

4. Tasas judiciales y Justicia Gratuita: La ley de tasas fue aprobada hace dos años solo con los votos del Partido Popular y contó con el rechazo de toda la oposición parlamentaria, además del repudio de la mayoría de los actores jurídicos por entender que la norma consagraba el "modelo mercantilista" de la Justicia. Unos meses después el ministro de Justicia, entonces Alberto Ruiz Gallardón, accedió a recurrir algunas de estas tasas, a petición de la Defensora del Pueblo, pero para muchos sectores continúan siendo abusivas.

5. Violencia machista: En lo que va de año al menos 47 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en España. Un tercio de ellas había presentado denuncia previa por malos tratos. La mayoría solo tenía detectado riesgo bajo en el protocolo policial. Cuando se cumplen diez años de la aprobación de la Ley de protección integral contra la violencia de género, el Gobierno se ha propuesto analizar los puntos débiles de la respuesta ante esta violencia machista, pero la aplicación de los cambios no va todo lo rápida que pudiera. De hecho, se anunció un nuevo protocolo de medición de riesgos en abril, que aún no está efectivo. También se dijo que se implementaría la justicia gratuita y la asesoría previa en las comisarías y juzgados para evitar la retirada de las denuncias y que las mujeres no declarasen en los procedimientos. Algo que todavía tampoco está en marcha.

6. Exclusión sanitaria de los inmigrantes: El real decreto de los recortes sanitarios de abril de 2012 rompió las tarjetas sanitarias de 873.000 inmigrantes en España, que desde ese día se quedaron sin asistencia universal. Los colectivos que defienden los derechos de los inmigrantes llevan dos años tachando la medida de "injusta", "ineficaz" e "insegura". Esta año varias ONG han denunciado que España "ha incumplido las recomendaciones de diversos mecanismos de Naciones Unidas y del Consejo de Europa, que pedían la reforma del real decreto y recordaban que el Estado español tiene obligaciones legales en materia del derecho a la salud, también con respecto a las personas migrantes en situación administrativa irregular".

7. Protestas 'amordazadas': La Ley de Seguridad Ciudadana ha comenzado su andadura parlamentaria, con fuerte rechazo de toda la oposición, así como de las ONG que defienden los derechos humanos. La nueva versión de la ley, que suavizó ya el Gobierno, pretende legalizar las devoluciones en caliente en la valla de Melilla. Además, contempla varios supuestos en los que se autoriza la disolución de manifestaciones. Por este motivo, muchas voces la califican de 'ley mordaza'. El PP ha registrado varias propuestas para "endurecer" la ley, como permitir a los agentes identificar a personas que oculten parcialmente su rostro, y no solo totalmente; multar con hasta 600 euros el 'top manta' o ampliar la consideración de los insultos a los policías como infracción leve en cualquier ámbito de actuación de estos y no solo en manifestaciones. Oposición y ONG califican de 'ley mordaza' a la nueva Ley de Seguridad Ciudadana Por su parte, la oposición quiere eliminar en la lista de infracciones cuestiones como los escraches, el botellón, las cundas —vehículos que trasladan a toxicómanos a los poblados de la droga—, la solicitud de servicios de prostitución en las proximidades de zonas infantiles, las pintadas en mobiliario urbano y fachadas o la escalada de edificios. También el Comité de Derechos Humanos de la ONU se ha interesado por esta ley. El Gobierno deberá responder a una serie de preguntas enviadas en relación a cómo afecta al "derecho de reunión pacífica y a la libertad de expresión". En este mismo sentido ha pedido información sobre los informes que varias ONG presentaron recientemente sobre la actuación policial en manifestaciones ocurridas en los últimos años en la Plaza de Cataluña (Barcelona) y en la estación de Atocha (en Madrid).

8. Crímenes del franquismo: Hace un año una delegación española defendió ante la ONU en Ginebra que no tiene cabida en el ordenamiento jurídico del país la investigación penal de crímenes cometidos durante la guerra civil y el franquismo por tratarse de delitos ya prescritos, que además quedaron absueltos por la Ley de Amnistía de 1977. Sin embargo, el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU contestó que la prescripción de los delitos sólo se produce en el momento en que "la persona aparece con vida, se encuentran sus restos o se restituye su identidad", y pidió al Estado español garantizar que así se cumpla. Sin embargo, en las cunetas, en los bosques, junto a las tapias de los cementerios. En agujeros, enterrados como se da sepultura a los animales, hay todavía más de 100.000 civiles republicanos desaparecidos tras ser asesinados en la Guerra Civil y el franquismo. Cuando se acaban de cumplir 75 años del final de la contienda (el pasado 1 de abril), las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica denuncian que desde que tomó posesión el Gobierno de Rajoy no se ha concedido ni una sola subvención a la exhumación de fosas comunes.

9. Discriminación racial: El viernes 5 de diciembre SOS Racismo presentó su último informe anual, con datos de 2013, en el que la ONG recibió 397 denuncias por racismo y discriminación, destacando tres ámbitos: el racismo institucional, la denegación en el acceso servicios públicos y privados (acceso a locales de ocio, sanidad, educación, vivienda) y los abusos de las fuerzas de seguridad del estado y seguridad privada.

10. Abusos y torturas policiales: Este año se conmemora el 30 aniversario de la firma de la convención de la Tortura, y todavía son muchos los sectores jurídicos y civiles que denuncian que en España se producen abusos en los espacios de detención (comisarías, cuarteles, juzgados o prisiones). La Fundación Abogacía Española celebra esta semana unas jornadas sobre el tema, en las que presentará una guía para que los abogados sepan detectar y denunciar abusos policiales y torturas. Aumenta la violencia institucional, pero también el miedo a denunciar Medio centenar de asociaciones, unidas en la Coordinadora por la Prevención y la Denuncia de la Tortura, presentaron el mes pasado un informe sobre los últimos diez años, en el que destacaban las 6.621 denuncias de abusos y torturas registradas en todo el país. Su portavoz, Jorge del Cura, asegura que los inmigrantes y los miembros de movimientos sociales son los que más denuncian estas prácticas, pero no los únicos que las sufren.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2318873/0/areas-grises/derechos-humanos/espana/#xtor=AD-15&xts=467263

Desde Roots&Shoots Madrid nos queremos unir para reclamar los derechos humanos para todos los ciudadanos del mundo, y exigir a todos los países que se han unido a la Declaración de los Derechos Humanos, que se cumplan sin ningún tipo de restricción ni recorte, todos y cada uno de los artículos de esta declaración.

Por los derechos de los animales

Desde 1978 existe la Declaración universal de los Derechos de los Animales, en la cual se establecen los derechos fundamentales que todos los animales, independientemente de su especie, deben tener asegurados.

Fue adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977 y proclamada al año siguiente. Posteriormente fue aprobada por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Expone que los animales tienen derecho a una vida libre de sufrimiento, dolor y muerte causado por los seres humanos. Ha sido firmada por organizaciones que representan a cientos de miles de personas tanto de países pertenecientes a Europa, America, África, Asia y Oceanía.

Estos 14 artículos que conforman esta Declaración Universal se pueden leer en siguiente enlace: http://www.me.gov.ar/efeme/diaanimal/derecho.html.

Entre algunos de éstos, hace hincapié entre la diferencia entre biocidio (acto que implica la muerte de un animal sin necesidad) y genocidio (acto que implica la muerte de muchos animales, es decir, un crimen contra la especie). Un genocidio por tanto serían aquellas actividades que contribuyen también a la destrucción del ambiente natural y la contaminación. Establece además que toda especie salvaje, tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, y a reproducirse y aquellas “domésticas” tienen derecho a vivir y a crecer al ritmo y en condiciones de vida y libertad propias de su especie.

Este día se celebra el 10 de diciembre y se organizan muchas actividades con el fin de promulgar esta Declaración y promover la educación y respeto hacia todos lo animales.

Por desgracia, hay muchas acciones del hombre que incumplen estos derechos hoy en día, entre ellos están las corridas de toros, tradiciones populares, granjas intensivas de producción, maltrato animal, abandono, caza furtiva… Expondremos a continuación algunos de los hechos y estudios más significativos.

El último estudio de la Fundación affinity sobre el abandono de los animales en España realizado en 2013, revela que cada 5 minutos se abandona un perro en España.

Cuando llegan a las protectoras, el estudio revela que una vez lo animales son recogidos el 44% son adoptados, se sacrifica un 11%; un 16% es devuelto al propietario y un 15% permanecen en el refugio o casa de acogida.

El estudio de Abandono y Adopción revela que la procedencia de perros (39%) y gatos (33%) ha sido regalado; mientras que un 29% en el caso de los perros y un 12% en el de los gatos serían comprados.

Encontramos muchas campañas de concienciación para que no se regalen animales en estas fechas, ya que son una responsabilidad que no se asume y la mayoría meses después son abandonados. Campañas con el objetivo de promover la adopción responsable y no la compra de animales como si fueran objetos ni juguetes.

Pero también hay estudios esperanzadores, la Comunidad de Madrid informa que en los últimos 4 años se han reducido las cifras de abandono de perros. Las cifras descienden un 12% respecto al año 2013. Gracias a estas campañas y medidas de concienciación y sensibilización, las adopciones de animales acogidos en el Centro Integral de Acogida de Animales de la Comunidad (CLAAM) desde 2011 hasta el año 2013 han aumentado un 90% en las adopciones.

Otras de las acciones del hombre que incumplen esta Declaración universal, son las tradiciones culturales de nuestro país, en el que la tortura y sufrimiento animal forma parte de tradiciones de muchos pueblos. Por citar algunos como el toro de la vega (en Tordesillas), el toro júbilo ( Medinaceli, Soria) , la colgada de gansos ( Carpio del tajo, Toledo) ... y otros muchos más, y no sólo aquí en España; También en muchos otros países como en Dinamarca, dónde se celebra cada año la matanza de los delfines y ballenas en las zonas costeras de las islas Feroe, con el fin de celebrar que los adolescentes han alcanzado la edad adulta. Se estima que matan entorno a 1000- 2500 delfines cada año. Son tradiciones crueles que no hacen si no desprestigiar la raza humana. 

Afortunadamente, se van consiguiendo abolir estas tradiciones poco a poco a base de denunciarlas y oponerse a ellas, un claro ejemplo es la tradición de tirar una cabra por el campanario por los quintos en Manganeses de la Polvorosa (Zamora) prohibido desde 2002 gracias a las múltiples quejas y denuncias. Aunque aún queda todavía mucho por hacer, y un largo camino que recorrer hasta conseguir el respeto y derechos que merecen todos los animales al igual que los seres humanos.

Por último, otro aspecto significativo a mencionar en el que se incumple esta Declaración, son las granjas intensivas de cría y producción de animales para el consumo humano. Son auténticas “fábricas industriales” donde los animales viven en condiciones lamentables desde su nacimiento hasta su muerte. Se trata de producir la mayor cantidad de carne, huevos o leche al mismo precio, lo más rápido posible y en el espacio más pequeño posible.

Los animales son sometidos a distintas mutilaciones como cola o dientes en el caso de los cerdos, el pico en los pollos, cuernos en ganado… con el fin de disminuir las agresiones y disponer de más espacio.

En la foto que mostramos a continuación se puede apreciar la gran diferencia entre una granja intensiva de gallinas, en la cual cada gallina esta en una jaula, donde no disponen de espacio ni para moverse y están sometidas a un estrés continúo. Y la foto de la derecha, criadas en una granja ecológica con espacio exterior, donde pueden moverse e interaccionar con otros animales.

Acabamos con esta reflexión del gran Mahatma Ghandi:

“Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”

Alicia Rollón





domingo, 30 de noviembre de 2014

¡Rompamos las cadenas!

Con el “Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud”, que se celebra el 2 de diciembre, se recuerda la fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena el 2 de diciembre de 1949.

El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), millones de jóvenes se encuentran en condiciones cercanas a la esclavitud como víctimas de trabajo forzado o en régimen de servidumbre, un 73% de estos jóvenes –alrededor de 180 millones- desempeñan las peores formas de trabajo infantil, entre ellas la prostitución, el trabajo esclavizado y el trabajo peligroso. Además, las cifras indican también que la esclavitud no ha desaparecido, ya que alrededor de 5,7 millones de jóvenes se encuentran en una situación de servidumbre o se ven obligados a trabajar.

Una de las regiones en las que son más frecuentes estas prácticas es África, donde 80 millones de niños entre 5 y 14 años son obligados a trabajar en la prostitución y actividades como la minería. UNICEF calcula que 200.000 niños africanos son vendidos como esclavos cada año. El aumento del número de casos de trata de personas, así como su expansión a zonas que antes no estaban tan afectadas, coincide con el aumento de las dificultades económicas, especialmente en los países en desarrollo y en los países con economías en transición, los enormes obstáculos a la migración legal y la existencia de graves conflictos armados.

La trata de personas está directamente relacionada con la discriminación tanto racial como étnica y de género. Estas personas, víctimas de discriminación, suelen pertenecer a los segmentos más pobres de la sociedad y, sin embargo, las estrategias de lucha contra la pobreza rara vez abordan el vínculo entre este fenómeno y la discriminación sistemática. Además, como se les niega la igualdad de oportunidades, la igualdad de trato y la dignidad en el trabajo se convierten también en víctimas de discriminación en otras esferas.

Para combatir el fenómeno serían necesarios enfoques integrales, interdisciplinarios y de largo plazo que permitieran abordar todos los aspectos del ciclo de la trata y reconocer implícitamente las relaciones entre la trata de personas, la migración, el racismo y la discriminación racial. Desde el punto de vista de algunos humanistas, la luchas contra esta práctica no sólo es deber de los gobiernos, sino que es responsabilidad de todos. Desde este enfoque, empresas, organizaciones de empleadores y trabajadores y las víctimas de esta discriminación y sus asociaciones, tiene interés y un papel que desempeñar a la hora de aumentar esfuerzos contra este fenómeno.

Hoy en día existen 21 millones de mujeres, hombres y niños que son esclavos en el mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se ha asociado con actores, defensores de los derechos humanos y deportistas de renombre internacional en su nueva campaña de sensibilización destinada a combatir la esclavitud a nivel mundial para decir: ¡Terminemos con la esclavitud ahora!

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en Guerra y los Conflictos Armados

“La paz duradera y el desarrollo después de los conflictos dependen de la protección ambiental y la buena gobernanza de los recursos naturales. No puede haber paz si la base de recursos de la que depende la gente para su sustento y sus ingresos queda dañada o destruida, o si su explotación ilegal financia o provoca conflictos.” Este mensaje fue lanzado el 6 de Noviembre de 2013 por el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-Moon.

Cuando hablamos de las graves repercusiones en conflictos armados, el discurso suele ir dirigido a las víctimas, ciudades destruidas…, pero solemos descuidar a otra importante víctima de las guerras, el medio ambiente. Los conflictos bélicos implican graves consecuencias ecológicas como la contaminación de aguas, tierras, quema de cultivos, tala de bosques, animales envenenados… en definitiva, importantes daños en los ecosistemas y en los recursos naturales. Según datos del PNUMA (programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), en los últimos 60 años el 40 % de los conflictos han estado relacionados con la explotación de algún recurso, bien por ser de gran valor (un ejemplo de ello es el caso de Somalia, donde el tráfico ilegal de carbón genera unos beneficios de unos 384 millones de dólares anuales, dinero que subvenciona los grupos insurgentes y guerrillas de la zona; o el caso de los diamantes en Angola y Sierra Leona) o bien por su escasez (como es el caso del agua o la tierra fértil).

Otra consideración importante es que los daños causados al medio ambiente durante los conflictos prevalecen mucho tiempo después de haber finalizado el conflicto, durante generaciones, y sus consecuencias van más allá del territorio en conflicto. Un ejemplo de esto es el de la guerra de Vietnam. En ella, aviones Estadounidenses participaron contra Vietnam del Norte y emplearon potentes herbicidas, los llamados agentes naranjas, para destruir la selva, donde se escondían las tropas del Viet Cong. Esto provocó por un lado, la destrucción de más del 20 % de la densa selva de Vietnam del Sur, la destrucción de los campos de cultivo de las poblaciones y por otro lado la intoxicación de millones de vietnamitas y personal militar de varios países, que, con el tiempo, sufrieron importantes enfermedades y con graves consecuencias en su descendencia, en las que se vieron muchos casos de malformaciones congénitas, debido a estos agentes naranjas.

Entre otras muchas causas de daños al medio ambiente se encuentra la problemática de las minas terrestres y munición sin detonar, que no solo supone una amenaza permanente para las personas y vida salvaje de la zona, sino que impiden el acceso de la población a recursos necesarios para su subsistencia; Los movimientos de refugiados, en el caso de la guerra de Ruanda el desplazamiento de los miles de refugiados a la República Democrática de Congo supuso la destrucción de 300 Km cuadrados de bosques, debido a la búsqueda de leña, alimento, por parte de los refugiados y la explotación de estos bosques por parte de las guerrillas para su financiación; Otra problemática ambiental es la eliminación de armamento, actualmente Naciones Unidas está trabajando duramente en la destrucción de armamento químico y sus lugares de producción, con la importante tarea de salvaguardar el medioambiente y evitar una contaminación química, con los consecuentes riesgos sanitarios.

Es por todo ello, y atendiendo a la necesidad de proteger nuestro entorno común, que la Asamblea General de la ONU declaró en 2001 el 6 de Noviembre de cada año como el “día internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en Guerra y los Conflictos Armados”.

Este día nos destaca la importancia de proteger el medio ambiente, a corto y largo plazo, durante los conflictos armados y la aplicación de buenas medidas de gestión de los recursos naturales tras el conflicto, ya que esto garantizará el restablecimiento de la paz, la prevención frente a nuevos conflictos y la recuperación y mantenimiento de las poblaciones más vulnerables.

 Rocío Carro

sábado, 4 de octubre de 2014

Di "No" al maltrato animal




 


 

El 4 de octubre se celebra día Internacional de los Animales, y ya que en otras ocasiones hemos hablado acerca de la protección de animales salvajes, hoy nos gustaría centrarnos en los animales domésticos.

En estos últimos días debido a la polémica acontecida en referencia al Toro de la Vega, se ha puesto en tela de juicio la legislación que existe en España sobre el maltrato animal. En un país donde conviven 17 legislaciones diferentes sobre el maltrato animal, este tipo de “espectáculos” siguen celebrándose año tras año defendidos tras absurdas y retrogradas excusas tales como “es una tradición” o “el animal no sufre” sin tener en cuenta lo que significa a nivel educativo el mero hecho de permitirlo para las siguientes generaciones. Es cierto que hubo una pequeña mejora de la legislación sobre el maltrato animal en los últimos meses pero queda mucho por recorrer y por concienciar. Actualmente, el maltrato a un animal doméstico "causándole la muerte o lesiones que menoscaben gravemente su salud" está castigado con una pena de tres meses a un año de prisión. Si no hay antecedentes penales, en la mayoría de los casos nadie acaba en la cárcel debido a que las penas no son superiores a dos años. Por otro lado, llama la atención que Cataluña sea la única Comunidad que prohíbe el sacrificio de animales abandonados si no son adoptados o recogidos en un determinado plazo. ¿Cómo podemos estar hablando de maltrato animal y por otro lado sacrificar a los animales que nos sobran? ¿Qué tipo de educación acerca del respeto animal estamos transmitiendo con estas prácticas? Y lo más importante, ¿qué se puede hacer? Pues hay tres claves fundamentales para evitar tener que llegar al sacrificio:

 

1. Campañas de esterilización de gat@s y perr@s: Existen muchas falacias populares acerca de la esterilización como que “pierden instinto”, algunos dicen “pobre animalito” cuando lo cierto es que además de ser el mejor método de control de las poblaciones evita que los animales sufran con los celos, que se escapen y que tengan enfermedades como tumores. Sin pararnos a hacer números estoy casi segura que sale más barato  a la larga esterilizar a los animales callejeros que sacrificarlos por lo que este tipo de campañas deberían promoverse desde los Ayuntamientos y no desde iniciativas privadas como centros de rescate y acogida como está ocurriendo en realidad ya que su capacidad de impacto social es menor .



 

 

2. Campañas de adopción de animales vs compra: También los propios ayuntamientos deberían concienciar en la adopción de todos esos animales que se encuentran en centros de rescate. Tener un animal no es ninguna tontería, da muchas satisfacciones pero supone algunos sacrificios que muchos no tienen en cuenta a la hora de adquirir una animal en una tienda como si de un objeto se tratase para después abandonarlo cuando crece y deja de ser un cachorrito o cuando no les viene bien tenerlo porque se van de vacaciones. No se trata sólo de hacer una compra responsable, si no ser conscientes de todo lo que existe detrás de la venta de una animal como por ejemplo granjas de perros o gatos que viven hacinados en pequeñas jaulas y que lo único que harán en su vida será criar, muchos en condiciones sanitarias lamentables o incluso trafico ilegal de animales que son transportados a España de cualquier manera sin importar como llegarán.

 


 

 

3. Educación:  Este es el punto fundamental para que todo lo demás funcione, educar en los valores y el respeto a los animales. Los animales nos han acompañado y servido desde los inicios de la humanidad y sin ellos, quizás, no estaríamos hoy día aquí. Han tenido grandes papeles en la historia humana ya sea en el cuidado del ganado como es el caso de los perros pastores o en el control de las poblaciones de ratones que transmiten muchas enfermedades como es el caso de los gatos domésticos. Actualmente, desarrollan labores de rescate, investigación en casos policiales, detección de enfermedades e incluso terapia asistida en diferentes colectivos de personas que lo necesitan. Por ello, y por todo lo que nos aportan a diario aunque sea sólo alegrándonos el día a los que los tenemos, debemos respetarlos.